Madrid, 6 de marzo de 2023.-Queda abierto el plazo parala presentación de las candidaturas a los Premios anuales de Innovación Científica para jóvenes investigadores en las categorías de Investigación Básica y Clínica que organiza la Fundación Pfizer. Al igual que en ediciones anteriores, este reconocimiento quiere poner en valor el compromiso con la salud, la calidad de vida y la innovación que tienen los científicos españoles de hasta 40 años galardonándoles con una dotación de 15.000€, un premio más elevado que en ediciones anteriores, para que puedan continuar o seguir potenciandosus líneas de investigación.
Los trabajos presentados deben habersellevado a cabo en instituciones públicas o privadas españolas y estar relacionados con la biomedicina y las ciencias de la salud, fundamentalmentedemostrando un uso innovador de las tecnologías, las técnicas estadísticas avanzadas o el abordaje de nuevas técnicas digitales para el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la salud humana.Además, deben haber sido publicados en revistas científicas que aparezcan citadas en el Science Citation Indexdurante el 2022.
Todos los solicitantes deberán cumplimentarel formulario que se encuentra en la página web de la Fundación Pfizer hasta el 15 de mayo. El jurado estará formado por los miembros del Patronato de la Fundación, cuya resolución se dará a conocer en una entrega de premios que se anunciaráen los próximos meses.
Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, ha señaladoque“año tras año seguimos apostando por estos premios que nos permiten reconocer el esfuerzo de los jóvenes investigadores que buscan soluciones innovadoras en favor de la salud. A través de estos galardones queremos contribuir a que puedan seguir desarrollando su actividad científica y visibilizar la excelente labor que realizan los investigadores de nuestro país. Su labor es clave para el futuro de nuestra sociedady para dar respuesta a los retos que tenemos en el ámbito de la salud”. Además,el máximo responsable de la Fundación Pfizer ha destacado que estos premios“son la primera iniciativa que pusimos en marcha desde nuestra Fundación,que este año cumple 24 años de historia”.
En la pasada edición los ganadores fueron:
-
En la categoría de Investigación Básica, la Dra. María Llorens Martín, quien, a través de su proyecto demostróla existencia del fenómeno de neurogénesis adulta en el cerebro humano, que fue posible gracias al descubrimiento de células madre en una región cerebral humana, denominada hipocampo. Además, se observaron por primera vez las características celulares que podrían convertir al hipocampo humano en una región permisiva para la generación de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. El estudio multicéntricofue realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un instituto con titularidad compartida entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en Science.
-
El Dr. Álvaro San Millánobtuvo el premio en Investigación Clínica por la caracterización de alta definición de la epidemiología del plásmido de resistencia a antibióticos pOXA-48 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, realizado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (en colaboración con dicho hospital) y publicado en Nature Microbiology. A través de este estudio se busca encontrar nuevas estrategias para prevenir la colonización intestinal y la transferencia de plásmido pOXA-48 dentro del paciente para contener este mecanismo de resistencia.