InvestorsCareersMediaScienceContact Us
InicioSomosPremios OtorgadosPremios de investigaciónPremios Innovación Científica 2006

La Fundación Pfizer ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su acto institucional, donde ha anunciado los ganadores de la VII edición de los Premios de Innovación Científica para jóvenes investigadores, en las categorías de investigación básica e investigación clínica.

El evento lo ha presidido el conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Rafael Blasco.
 

En la categoría de investigación Básica, el galardón ha recaído en el equipo de la doctora María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), por su trabajo “Effects of telomerase and telomere length on epidermal stem cell behavior”, publicado en Science.

En él, los autores destacan el importante papel de la telomerasa y de los telomeros en la biología de las células madre epiteliales. En particular, cuando las células madre epiteliales tienen telomeros de longitud críticamente corta, algo similar a lo que ocurre durante el envejecimiento humano, esto resulta en una perdida de su capacidad para regenerar tejidos debido a que las células madre no son capaces de abandonar sus "nichos" y regenerar los tejidos. Esto predice que el acortamiento telomerico es una de las causas de la perdida de funcionalidad de las células madre durante el envejecimiento.

Al mismo tiempo hemos visto que la actividad telomerasa es capaz de aumentar el fitness o la capacidad de las células madre para abandonar sus nichos y regenerar tejidos. Esto indica que los niveles de telomerasa y la longitud de los telomeros son importantes determinantes del comportamiento de las células madre y de la capacidad de estas para regenerar tejidos. 

Este trabajo tiene importantes implicaciones para entender la implicación de las células madre en los procesos de cáncer y de envejecimiento. 

En la categoría de Investigación Clínica, se ha premiado al equipo dirigido por el doctor José M. Pego, de la Sección de Reumatología del Hospital de Meixoeiro en Pontevedra, por su trabajo “Calcium pyrophosphate deposition disease mimicking polymyalgia rheumatic: a prospective followup study of predictive factors for this condition in patents pressenting with plymyalgia symtoms”, publicado en Arthritis & Rheumatism (Arthritis Care & Research).

Los resultados de este estudio prospectivo señalan que la afectación de articulaciones proximales puede ser la forma de presentación clínica de la EDPC. La EDPC debería considerarse dentro del espectro de enfermedades que pueden simular una PMR. La presencia de artrosis fémoro-tibial, calcificaciones tendinosas y artritis en los tobillos son pistas que deben alertar al médico sobre la presencia de EDPC en un paciente mayor que presenta manifestaciones polimiálgicas.

 

SomosCienciaTecnologíaSociedadNoticiasContactoPolítica de cookiesPolítica de privacidad Términos de uso© Fundación Pfizer (CIF G-82248261) - Todos los derechos reservados.