Bajo la Presidencia de Honor de S.M. el Rey de España, la Fundación Pfizer ha celebrado en el teatro Canal de Madrid su acto institucional, donde ha anunciado los ganadores de la X edición de los Premios de Innovación Científica para jóvenes investigadores, en las categorías de investigación básica e investigación clínica.
El evento, presidido por Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha contado también con la asistencia, entre otros, de Carlos Martínez Alonso, Secretario de Estado de Investigación, Alfonso Jiménez Palacios, Director General de Farmacia, Julián García Vargas, ex-Ministro de Sanidad y Patrono de la Fundación, Juan José Nieto, Consejero de Sanidad de La Rioja y Belén Prado, Viceconsejera de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
En la categoría de investigación Básica, el galardón ha recaído en Luis Ignacio Toledo Lázaro, investigador post-doctoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), por su trabajo “ATR signaling can drive cells into senescence in the absence of DNA breaks”, publicado en la revista Genes & Development.
En este artículo se describe una estrategia que podría tener el potencial de derivar en un agente quimioterápico anticanceroso con menos efectos secundarios para los pacientes.
Además, el Patronato de la Fundación ha decidido otorgar en esta categoría un accésit, al trabajo: “Essential role of ERK dimers in the activation of cytoplasmic but not nuclear substrates by ERKscaffold complexes” publicado en la revista Molecular Cell, por Piero Crespo Baraja, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria (IBBTEC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Universidad de Cantabria.
En la categoría de Investigación Clínica, se ha premiado al doctor Manuel Monreal, Jefe de sección de Medicina Interna en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona y Profesor Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, por el artículo “Clinical predictors for fatal pulmonary embolism in 15,520 patients with venous thromboembolism: findings from the Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbólica venosa (RIETE) Registry”, publicado en la revista Circulation.
Este estudio contribuye a conocer mejor en qué pacientes con riesgo de desarrollar embolia pulmonar es más eficaz la profilaxis con fármacos anticoagulantes, y qué pacientes deberían tratarse de manera más agresiva. Estas conclusiones contribuirán a diseñar tratamientos personalizados que intentarán aumentar la eficacia (minimizar la muerte por embolia pulmonar) y la seguridad (minimizar las hemorragias) en función de las características de cada paciente.
Además, el Patronato de la Fundación ha decidido otorgar en esta categoría un accésit al trabajo titulado: “Serum and ascitic fluid bacterial DNA: a new independent prognostic factor in non infected patients with cirrhosis”, publicado en la revista Hepatology, de grupos de investigación coordinados por el doctor José Such, de la Unidad Hepática del Hospital General Universitario de Alicante.